10.12.2006


9.07.2006

Fotografías

...

1.Antes de nada

--

...

3.¿Por qué deseo realizarlo?









En primer lugar se debe dejar claro, que no es del todo fácil llevar a cabo una serie de hechos, no demasiado habituales a día de hoy, como los que pretendo realizar, en el que para su desarrollo pleno, se deben renunciar a una serie de factores ligados a la sociedad que nos rodea, de los que no es sencillo desprenderse, como es el dejar a allegados y amigos por un periodo largo de tiempo.

La fuerte motivación que me lleva a realizarlo, se podría decir que empezó varios años atrás cuando ya intuía algo. Fue en mi primer recorrido alrededor del mundo cuando empecé a desarrollar ese instinto tímido y oculto que ahora empieza a asomarse de cuerpo entero.

Los dos principales motivos personales para dicha realización son: el recorrer para dar a conocer, y el ayudar dentro del máximo de mis posibilidades.

En un principio, no es que me apoyara mucha gente, ni siquiera los más cercanos. Pero como todo en la vida requiere de constancia, seguimiento y aprendizaje, finalmente, supe transmitir esa necesidad con la que no defraudare a los que ya creen en mi y a los que espero se apunten en adelante.

Ya realicé parte de la idea inicial durante mi anterior viaje, cuando acudía a zonas desfavorecidas en el que regalaba fotografías a los niños y adultos a los que hacía sonreír en sitios diversos como en territorios de refugiados, hospitales infantiles, centro de rehabilitación por minas antipersonas, centros psiquiátricos, desfavorecidos que aparecen en el camino, etc.

Puedo asegurar asimismo, que otra de las motivaciones es la de recordar esos cortos instantes de agradecimientos de los seres a los que les tendí mi mano y a los que jamas olvidaré. En adelante, espero que sean muchos más los agradecimientos mutuos que me hagan sentir útil con algo en lo que me siento realmente cómodo.

En una ocasión me dijeron como podía renunciar a un futuro seguro mediante un hogar, pareja y descendencia. A lo que respondí;

“ Mi hogar será el mundo, mi pareja la sombra y mi descendencia todos esos pequeños con los que me cruce en el camino”

Y es que verdaderamente, nunca me dio por pensar en el futuro, pues al ser algo tan incierto no le doy casi nada de importancia. Solo pienso en el presente, y en algunas ocasiones en el pasado, para mejorar mi nuevo presente.

También se debe tener en cuenta mi gran pasión por la imagen, en busca de esos instantes precisos y pequeñas historias humanas, las cuales pretendo mostrar desde el punto de vista más fiel y real posible.


¡ UN, DOS, TRES … EMPEZAMOS !

4.Sacasonrisas; puntos del proyecto

PROYECTO SACASONRISAS




1.Breve descripción del proyecto o idea general.

Realización de una ruta-expedición solidaria en Btt (bicicleta todo terreno) por un periodo aproximado de 50 meses en solitario alrededor de los 5 continentes, con la finalidad de crear apadrinamientos de imágen de los más pequeños desfavorecidos, en el que a través de los fondos obtenidos mediante la venta de sus imágenes y demás productos en web, se pretende poder regalarles instantáneas y bienes materiales, pudiendo asimismo el espectador, hacer un seguimiento actualizado de toda la ruta, mediante escritos, imágenes, videos o sonidos de todas las zonas recorridas.



2. Formulación del problema o fundamentación

Necesidad existente

Intentar hacer surgir el interés a las personas, mediante un nuevo enfoque de ese viejo problema, como es la injusta desigualdad debida a factores tanto por falta de desarrollo como naturales, del que todos somos indirectamente responsables y al mismo tiempo hacerles partícipes del proyecto creando valores de interés añadido que les provoque un seguimiento lo menos esporádico posible con imágenes e informaciones diversas, para hacer que se sumerjan en las mismas y se sientan en parte protagonistas, para que solo de esa manera hagan eco a demás personas. Es importante hacerles saber lo vital que es su participación e implicación en el tema al formar parte del mismo, con lo que sin ellos
Es por dicho motivo por lo que la combinación de la tipología del proyecto enmarcada en los ámbitos solidarios o humanitarios, culturales, de viajes, fotográfico y deportivos la hacen atractiva de cara a los diferentes tipos de públicos


3. Destinatarios


Partiendo de la base en la que los principales beneficiarios del proyecto son los NIÑOS,ENFERMOS,MINORÍAS ÉTNICAS O TRIBUS en general, los destinatarios necesarios para la mejor realización del proyecto serían;

Empresas Patrocinadoras; Nos permiten a través de la cesión de sus productos, hacer posible el proyecto con el material más adecuado.

Medios de Comunicación; Permiten mediante su difusión o seguimiento poder llegar a un mayor número de público.

Archivos Fotográficos o audiovisuales ; Obtención de mayores fondos con la distribución de material gráfico.

Ong ; Colaboraciones para ayudas a la mejora de los apadrinamientos. Denuncia de problemáticas. Informes de sanidad, etc.

Público de nuestra Web; Hacen posible el proyecto y el aumento de visitas de sus referidos.

Lectores en general; artículos en prensa , libro-diario de la ruta ,etc.

Instituciones públicas y privadas.

Empresas sector turístico.

Centros culturales y educacionales.



4. Objetivos generales y Actividades a realizar.

Dar a conocer la realidad de la ruta mediante archivos de imagen, textos o denuncias testimoniales con el objetivo de exponer todo tipo de informaciones y acontecimientos.

Realización de APADRINAMIENTOS. (especificado en Apadrinamientos de Imagen)
Regalo de fotografías apadrinadoras a los retratados.
Compra bienes a comerciantes de la zona - Entrega de bienes a los retratados o familiares.
Mostrar el recorrido de la ruta via web.
Búsqueda de informaciones para empresas colaboradoras.
Análisis del proceso de actuación en cada zona.
Creación de posible asociación.
Venta de pequeños productos del mundo a particulares.
Información general y de interés de todos los países de la tierra en sus respectivos apartados.


Documentos Gráficos y demás

Fotografías para exposiciones.
Fotografías para editoriales, medios o archivos fotográficos.
Fotografías para apadrinar vía web.

Videos para centros educativos.
Videos para productoras.

Artículos y escritos para colaboraciones de prensa, editoriales, organizaciones,web, etc.

Información diversa vía web.
Evaluación de actos al finalizar cada país.
Promoción de la ruta en webs mediante links o enlaces.
Presentaciones y/o colaboraciones del proyecto en librerías de viajes, ongs, etc.



5. Temporalización y Calendario (especificado en ruta con mapas)


Inicio en Belgica,Francia, Andorra,España y Portugal.


Enero-Diciembre 1er año

(Marruecos, Sahara occidental, Mauritania, Senegal, Gambia, Guinea Bissau, Guinea, Sierra Leona, Liberia, Costa de Marfil, Ghana, Togo, Benin, Nigeria, Camerún, Guinea ecuatorial, Gabon, Congo, República Democratica del Congo, Angola, Namibia, Botswana, República Sudafricana, Swazilandia, Lesotho).


Enero-Diciembre 2º año:America


( Chile, Argentina, Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala, Mexico)


Enero -Diciembre 3er año: Oceanía - Asia;


Pitcairn, Micronesia, Cook, Samoa, Tonga, Vanuatu, Fiyi, Nueva Caledonia, Australia, Papua Nueva Guinea.


Enero-Diciembre 4º año: Asia - Africa –Europa.


(Indonesia, Malasia, Tailandia Birmania,Tibet, Butan ,Bangladesh, China, India, Nepal, Pakistán ,Afganistán, Iran, Irak, Israel, Egipto, Argelia, Marruecos España)

(67 países recorridos, 500 regiones, 75000 km, 100 pinchazos, 100.000 fotografías, 500 horas de videos, miles de apadrinamientos ,etc.)




6. Recursos materiales (especificado en apartado especial)


Material básico requerido:

Bicicleta Btt ; Alforjas, cámaras, multiherramientas, lubricante, etc.

Material de acampada ; tienda biplaza, esterilla, hamaca, mosquitera, saco, funda, sábana…

Material de cocina; fuego, olla, sartén, navaja multifunción.

Textil: ropa deportiva, de vestir, calzado, etc..

Variado: linterna, gps, panel solar, cargadores ,purificador agua, guías, etc…

Botiquín de primeros auxilios.

Material Tecnológico (Impresora Digital, papel, tinta, ordenador portatil, camaras digitales y accesorios, gps ,etc…)

Aparatos Sacasonrisas.


7. Evaluación o justificación

Según estudios realizados en el territorio nacional, se revela que el público general se interesa cada vez más en materia de viajes, deportes y solidaridad.

La utilización de Internet como instrumento para facilitar el acceso a la información y participación es ya un hecho latente en el que gracias a su tecnología se puede enlazar y poner al alcance del público el seguimiento y desarrollo de cualquier actividad.

Se ha comprobado no obstante que el usuario medio de Internet accede a sus páginas de forma puntual para satisfacer necesidades concretas de información, pero no suele visitar esas mismas paginas de forma reiterada para actualizar la información. Por dicho motivo se crea el proyecto enfocado en la constante renovación de material para mostrar al espectador web, ofreciéndoles informaciones de toda índole que le pueda servir de ayuda e interés para su seguimiento con la finalidad de hacerle partícipe y protagonista.


El número de practicantes o aficionados a la bicicleta en todas sus variantes es considerable y está en auge si tenemos en cuenta el número de personas que la emplea a modo de transporte urbano o de recreo, sensibilizándose cada vez más a modo de transporte ecológico y como actividad deportiva o de recreo.





-------------------------------------------------------------------------------------


5.Apadrinamientos de Imagen Sacasonrisas







“UNA FOTOGRAFIA POR UNA SONRISA”



FUNCIONAMIENTO DE LOS APADRINAMIENTOS FOTOGRÁFICOS


1. PLANTEAMIENTO GENERAL


Cierto es que en las zonas más desfavorecidas del planeta, sus habitantes y protagonistas, ceden sin saberlo, su derecho a la intimidad para saciar el interés y curiosidad en forma de imágenes mediante las fotografías de prensa o reportajes de televisión, sin sacar un beneficio legal que les pertocaría por ley.

Con el fin de cambiar dicho factor y actuación, se pretende el apadrinamiento fotográfico o de imagen, con el objetivo de poder intercambiar de mutuo acuerdo su derecho a la imagen por el de un valor a favor de su propio beneficio personal.



2. FUNCIONAMIENTO DEL APADRINAMIENTO

2.1. ANTES DEL APADRINAMIENTO


Con el fin de integración e involucración total en el terreno ajeno a modo de la forma más natural y real posible, se empezaría dicho contacto con el futuro apadrinado conociendo para empezar la zona y condición en la que convive, con lo que demostramos nuestro interés de mejora por su situación y entorno.

Ya tomado pleno contacto con los pequeños a través de escuelas, casa de acogida, en su entorno familiar, etc. mostramos datos de interés educacionales o lúdicos como por ejemplo información en general de otros países o el aparato masajeador a modo de curiosidad para realizarles el mismo con el que les sacaremos unas sonrisas ante su asombro inesperado. A continuación, se realizarán las simpáticas fotografías para captar el factor sorpresa de sus risas, para a continuación y mediante el empleo de la impresora digital, realizarles las copias gratuitas de las instantáneas para entregárselas al acto ya imprimidas sobre papel.

Posteriormente, los pequeños nos realizan un dibujo o texto en un adhesivo que les entregamos.

De aquí saldrían dos posibilidades:

1. Fotografiar sus dibujos para incluirlos como complemento bajo las fotografías que se incluirán de los mismos.

2. Adherir el adhesivo en el revés de una segunda copia imprimida del niño para enviarla por correo ordinario al futuro apadrinador o Organización colaboradora interesada en distribuirlas. Incluimos asimismo escrito sobre papel la zona exacta, fecha y una dirección, ya sea de sus propios familiares, si la disponen o de un centro o contacto próximo. Solo de esta forma el apadrinador tendría la oportunidad de mantener correspondencia o realizarle envíos de cualquier índole, como por ejemplo escolar, sanitario o demás.


Para el que desee apadrinar desde la misma web, por temas de tiempo y comodidad, se insertan las fotografías dentro de la sección “apadrinamientos” de la página principal, en donde el futuro apadrinador puede descargarse una/s fotografía/s de las varias expuestas.



3. ¿QUÉ CONSEGUIMOS CON UN SIMPLE CASO DE APADRINAMIENTO?

Poniendo a modo de ejemplo que la fotografía tiene un valor de 10 $, estos simples 10$ nos permiten llegar a tener hasta 6 beneficiarios.

1. Niño feliz con su fotografía de regalo, de un principio.

2. Comerciante de la zona, al que compramos un pequeño bien material, destinando para ello un porcentaje de los 10 $ de la fotografía (6 $ por ejemplo).

3. Familia o allegados del muchacho, al que entregamos el producto recién comprado.

4. Apadrinador convencido (al ver en que se ha empleado su dinero),con su fotografía, dibujo ,texto y contacto del niño.

5. Continuidad de la buena labor, destinando el resto del importe sobrante por la fotografía (4 $), para cubrir los costes del papel, tinta, seguros o reparaciones de la impresora.

6. Patrocinadores o Organizaciones colaboradoras, satisfechos por el buen uso de su nombre o marca.



9.05.2006

principito

EL PrincipitoUn viaje al Corazón



Guión educativo libro "El Principito" de Antoine de Saint-Exupéry
Título: "El Principito"
Autor: Antoine de Saint-Exupéry

AutorAntoine de Saint-Exupéry fue un aviador y literato francés. Nació en Lyon, en 1900 y falleció en 1944. Huérfano de padre a los 4 años. Sufrió varios accidentes aéreos. Se casó con Consuelo Suncín, viuda de un escritor Guatemalteco.
Saint-Exupéry desapareció en una misión de reconocimiento, cuando sobrevolaba la Francia ocupada por los nazis, durante la Segunda Guerra Mundial. Saint-Exupéry comenzó escribiendo en prosa lírica y vivencias, posteriormente, continuó con diarios, informes y cartas. Sus textos contienen reflexiones profundas de índole humanista. Entre sus novelas sobresalen VUELO NOCTURNO y EL CORREO DEL SUR. Como diario dio vida a PILOTO DE GUERRA.
Pero su obra más famosa y por la que ha trascendido es EL PRINCIPITO, un cuento largo que en formato de libro ha batido récords de ventas en todos los idiomas desde 1943, año en que se publicó por primera vez en francés. En sus páginas se evocan algunos valores del ser humano: la bondad, amistad, solidaridad,, autenticidas, sencillez, inocencia, paciencia, fe, ilusión, tenacidad, compañerismo y entusiasmo por aprender. El libro es un símbolo de búsqueda permanente del hombre, de aquellos principios que enriquecen el espíritu y llevan paz al alma.
Argumento.
Un niño, único habitante de un pequeño planeta, comienza un viaje interplanetario que concluye en la Tierra. Decide partir empujado por el dolor que le produce un drama amoroso con la flor de su planeta.
Se convierte en un viaje lleno de encuentros con varios personajes. Va sacando lecciones a través del de diálogo con ellos y luego de su posterior reflexión personal. Acaba por reecontrarse a sí mismo a través del conocimiento y la amistad, e irá aprendiendo de la vida.
Consigue hacer mucho bien al piloto.
Sobre el libro
Es un clásico de la literatura infantil aunque quizás sea más leído por adultos. Para algunos es un canto a la fe. Invita a buscar más con el corazón que con los ojos. Lo escribe un año antes de fallecer. Había sufrido fractura de cráneo. Podría considerarse como un monólogo consigo mismo o con la infancia.
El Principito es un cuento para adultos dirigido al niño que todos fuimos alguna vez y que, por ende, reside en nuestro interior, más o menos oculto, aunque quizá sean los niños en sí quienes mejor capten su mensaje. Redactada en prosa poética esta obra nos hará ver que lo esencial no es lo que está a la vista sino lo que el corazón siente. En el momento en que el hombre aprenda a ver con el corazón entonces y sólo entonces podrá salir de la ceguera a que le someten sus ojos.
Un libro profundo que invita a reflexionar sobre la condición humana y en especial sobre el mundo de los adultos que a veces puede ser corrupto. Se trata de una búsqueda de la madurez en la infancia.
Este libro es el fruto de un destierro autoimpuesto: escrito en New York, 1943, mientras Francia vivía oprimida por la guerra. Hay unas condiciones para que ese niño aparezca: mirar atentamente el paisaje del amor para poder reconocerlo; viajar, al menos una vez en la vida, por el desierto y allí, no apresurarse, vivir con detenimiento, superar la prisa y por tanto de la superficialidad, pues lo rápido impide la interiorización.
Analiza la soledad que envuelve al hombre contemporaneo por la vida de prisasen la que lo más importante es "tener" cosas y en contraste con lo que pide a gritos su corazón: "ser feliz, tener verdaderos amigos y darle un significado al amor y a su corta existencia". Para ser feliz se precisa establecer vínculos con los demás de tal suerte que la vida tenga un sentido. El Piloto
El piloto, buscaba a alguien con capacidad de entender sus dibujos y encontró en el principito alguien que los entendía mejor que él mismo. Porque como dijo la serpierte " el principito era puro, venía de las estrellas". Dialogar sobre la necesidad que tiene toda persona de sentirse comprendida.
Una vocecita le despertó: "Por favor: ¡dibújame un cordero!". Esa voz conocía su afición frustrada por la pintura. "No sé dibujar".-No importa: dibújame un cordero".
"Cuando el misterio es demasiado impresionante, no es posible desobedecer". Comentar.
Pide que le dibuje un cordero, busca el encuentro. No pide de primeras algo por necesidad, no dice que está perdido ni comienza pidiendo algua: eso sería necesidad que obligaría en cierto modo a atenderle. Busca algo que no necesita y que el otro no estaba moralmente obligado a darle.
El principito no quiere solo el dibujo, quiere sacar al piloto de donde estaba metido. Sabe que ser generoso le hará mejor. (Aquellos versos de Pedro Salinas: "quiero sacar de ti, tu mejor tú", "La Voz a ti debida". Ver en el ANEXO I). El piloto estaba obsesionado con salvar su vida. El Principito representa esa parte noble de nuestro ser que incluso en los momentos límite manifiesta el sentido de la vida.
El principito le va revelando secretos sobre sí. Le interroga: "Y tú, crees en las flores? Responde el piloto: ¡Pero no! ¡Pero no! ¡Yo no creo nada!..."Yo me ocupo de cosas serias" . El principito va sacando al piloto de sus parámetros de supervivencia.
El piloto está preocupado por la falta de agua, teme la muerte. El principito comentó: «Es bueno haber tenido un amigo, aún si vamos a morir. Yo estoy muy contento de haber tenido un amigo zorro...» El piloto pensó que el principito no captó el peligro en que se hallaban. Le dijo: «Yo también tengo sed... Busquemos un pozo» Aunque sabía que «es absurdo buscar un pozo, al azar, en la inmensidad del desierto» . Comentar lo importante que supone emprender una empresa en común con otros. Esa amistad, esa cooperación, ese proyecto común puede ser más beneficioso que el hecho de apagar la sed física. Existe otra sed que produce la soledad o la insolidaridad más difícil de mitigar.
El piloto le preguntó si también tenía sed, y él contesta: «El agua puede también ser buena para el corazón» No parece que entendiera el piloto estas palabras. Y el principito le dice: «Las estrellas son bellas, por una flor que no se ve...». «Lo que embellece al desierto (...) es que esconde un pozo en cualquier parte...» Contagiado por estos pensamientos, el piloto por fin comprende y al ver al principito en sus brazos durmiendo, dice: «Lo que veo aquí es sólo una corteza. Lo más importante es invisible...». «Lo que me emociona tanto en este principito dormido es su fidelidad por una flor, es la imagen de una rosa que resplandece en él como la llama de una lámpara, aún cuando duerme...»
"Tengo sed de este agua -dijo el Principito- Dame de beber...". Comentar similitud con el pasaje del Evangelio de San Juan, 4, 7: "Vino una mujer de Samaría a sacar agua. Jesús le dijo: Dame de beber." San Juan, 4, 13: "Respondió Jesús: Todo el que bebe de esta agua tendrá sed de nuevo, pero el que beba del agua que yo le daré, no tendrá sed nunca más, sino que el agua que yo le daré se hará en él fuente de agua que salta hasta la vida eterna."
Reflexiona el piloto: "Y comprendí lo que él había buscado. Levanté el balde hasta sus labios. Bebió con los ojos cerrados. Todo era bello como una fiesta. El agua no era un alimento. Había nacido de la marcha bajo las estrellas, del canto de la roldana, del esfuerzo de mis brazos. Era buena para el corazón como un regalo. Cuando yo era pequeño, la luz del árbol de Navidad, la música de la Misa de medianoche, la dulzura de las sonrisas formaban todo el resplandor del regalo de Navidad que recibía". El papel que representa el regalo en las relaciones personales.
"Lo que embellece al desierto -dijo el principito- es que esconde un pozo cualquier parte". Buscar una frase similar en una canción de "La Oreja de Van Gogh".
La generosidad del piloto suscita en el principito un sentimiento de confianza hacia él. Tener confianza en alguien supone tener fe en él, en su fidelidad hacia uno. Esta fe confiada nos impulsa a hacer confidencias. El llanto del principito responde a un desmoronamiento interior. Ante este derrumbamiento, llanto, el piloto lo deja todo y le atiende. Le consuela. Pone en riesgo su situación. Es una entrega generosa. Esta es la primera fase del encuentro entre ambos. Salir de uno mismo para detectar las necesidades de los otros.
El principito sabe que va a morir "Yo también vuelvo a mi casa". Acepta la muerte. "Tendré mucho más miedo esta noche". "Parecerá que sufro... Parecerá un poco que me muero. No vengas a verlo, no vale la pena". "No me separaré de ti" Dice el piloto. Más adelante: "Pero sé que verdaderamente volvió a su planeta, pues, al nacer el día, no encontré su cuerpo". ¿Qué paralelismos encuentras en esta actitud?
El piloto sigue esperando la segunda llegada del principito: "Si entonces un niño llega hacia vosotros, si ríe, si tiene cabellos de oro, si no responde cuando se le interroga, adivinaréis quién es. ¡Sed amables entonces! No me dejéis tan triste. Escribidme en seguida, decidme que el principito ha vuelto...
Para la reflexión o el coloquio.
"Se fue hace seis años con su cordero...Escribo para no olvidarlo. Es triste olvidar a un amigo. No todos han tenido un amigo". Cómo cultivar la amistad sin que la distancia la pueda destruir. (Sugerencia sobre la amistad, leer el tratado "De Amicitia" de Cicerón). Ver en esta web: "Amistad y verdad".
Inocencia y sinceridad de El Principito.
Comentar el enajenamiento y confusión que El Principito sufre ante la experiencia primeriza del amor. "No debí haberla escuchado -me confió un día-; nunca hay que escuchar a las flores. Hay que mirarlas y aspirar su aroma..." , "...No supe comprender nada entonces. Debí haberla juzgado por sus actos y no por sus palabras. Me perfumaba y me iluminaba. ¡No debí haber huido jamás! Debí haber adivinado su ternura, detrás de sus pobres astucias. ¡Las flores son tan contradictorias! Pero yo era demasiado joven para saber amarla".
Astrónomo turco a quien nadie creía lo del asteroide B 612 por su vestimenta. Cuando vistió "a la europea", todo el mundo compartió su opinión. Comentar sobre la importancia de las formas. (Sugerencia: Leer "Carta a los revolucionarios bienpensantes" de André Pietre).
En el planeta había hierbas buenas e hierbas malas, como en todos los planetas, resultado de buenas semillas y malas semillas. "Si se trata de una planta mala debe arrancarse inmediatamente, en cuanto se ha podido reconocerla". Planeta infestado de semillas de baobabs que destruyen el planeta. Dice que "es cuestión de disciplina". Trabajo aburrido pero fácil. Comentario sobre el bien y el mal. Relativismo. Cómo actuar frente al mal. Respeto a las personas y a la libertad personal, pero detectar el error y el mal. Tolerancia. (Sugerencia: Leer "La Tolerancia". Miguel Angel Martí García. Ediciones Internacionales Unviersitarias. 1999).
"A veces no hay inconveniente dejar el trabajo para más tarde, pero si se trata de un babaobabs, es siempre una catástrofe, conocí un planeta habitado por un perezoso". Comentar la importancia de abordar con diligencia el trabajo y las responsabilidades, sobre todo cuando son de especial trascendencia. Cómo la pereza puede arruinar cualquier proyecto.
El vive solo hasta que de pronto entre tanta yerba mala a su alrededor surge una hermosa flor que no parece mala, pero vanidosa. Ella lo atormenta con sus solicitudes de cariño excesivo y admiración. Al darse cuenta que no está preparado para vivir con alguien tan complicado decide partir, meditar, alejarse de ella hasta comprender el significado del amor. Analizar "El exceso de amor". Comentar la letra de la canción "Too much love will kille you" de Freddie Mercury (Queen) y las circunstancias en las que la compuso, ya con SIDA.(Se adjunta en Anexo II).
"No debía haberla escuchado; nunca hay que escuchar a las flores. Hay que mirarlas y aspirar su aroma" ¿Qué significa esta frase?
"Debí haberla juzgado por sus actos y no por sus palabras (...) ¡Las flores son tan contradictorias! Pero yo era demasiado joven para saber amarla". Comentar el valorar a las personas por lo que hacen y no por lo que digan. También comentar el amor adolescente.
La flor era sumamente vanidosa y orgullosa, vive en el pequeño planeta -quizás el corazón del Principito- pero lo que no se daba cuenta es que dependía del Principito para poder vivir , siempre pensando en ella y solo ella, sin importarle el perjuicio a las personas que quiere. De esto podemos tener varios ejemplos de la vida de quien que solo piense en sí y dañando a otras personas sin darse cuenta.
"No te detengas más, es molesto. Has decidido partir. Vete". Pues no quería que la viese llorar. Era una flor tan orgullosa... Comportamiento de la flor. Cómo muchas personas que están a punto de romper una relación sentimental desean mostrarse fuertes. El adiós puede conllevar cierto placer libidinal, es doloroso pero se "disfruta". Muchas canciones sobre la partida del ser amado. Comentar la razón psicológica que explique esta actitud.
El principito comienza el viaje para buscar una ocpuación y para instruirse. Aprende del diálogo con otros. Hace preguntas para saber qué hacen y por qué actúan de determinada manera. Comentar la necesidad de salir de uno mismo para trascenderse. También necesidad de interiorización para conocer la verdad ("Noli foras ire, in te ipsum redi in interiorem homini habitat veritas". No quieras salir fuera, vuelve dentro de ti, en el interior del hombre habita la verdad. S.Agustín). Diálogo con los que podemos relacionarnos e interiorización posterior para la reflexión. Saber preguntar y saber preguntarse.
Cada visita suscita una reflexión esencial, una lección sencilla, que acerca al principito hacia su verdadero fin, el retorno a sí mismo, una vez perdida la ingenuidad y la inconsciencia propias de la niñez. Comenta qué reflexión se obtiene del hecho de que el Principito extraiga una lección de cada encuentro personal: con el rey, el vanidoso, el bebedor, el hombre de negocios, el farolero, el anciano geógrafo, guardagujas, el mercader, la flor, el zorro, la serpiente... Hay que saber aprender de los demás. Cómo conseguir tener una actitud permanente de aprender de los demás.
Primer Planeta: Rey, monarca absoluto.
"Hay que exigir a cada uno lo que puede hacer. La autoridad reposa, en primer término sobre la razón." Comentar.
El rey lo quiere nombrar ministro de justicia. "Te juzgarás a ti mismo. Es lo más difícil. Es mucho más difícil juzgarse a sí mismo que juzgar a los demás. Si logras juzgarte bien a ti mismo eres un verdadero sabio". Comentar la importancia del conocimiento propio. Equilibrio que supone la autoestima: entre infravaloración y sobreestimación personal.
El rey reduce los hombres a súbditos, medios para poder gobernar y mandarles. La función pública y el ejercicio de la autoridad como un servicio a los demás.
Segundo Planeta: El vanidoso.
La ilustración que utiliza el autor para este personaje es la de una especie de payaso o espantapájaros. Cómo el vanidoso, sin darse cuenta puede resultar cómico a los demás.
El vanidoso lleva el sombrero para saludar cuando me aclaman. Utiliza esta prenda no porque la necesite sino por vanidad. El vanidoso considera a los demás tan sólo como posibles admiradores. Comentar sobre la vanidad y los comportamientos irracionales que puede acarrear. Pregunta del Principito: ¿Por qué puede interesarte que te admire?
Tercer Planeta: El bebedor.
El bebedor es un hombre entregado al aislamiento por el vicio. Esclavitud y enajenación a las que está sometido el alcohólico. Analizar las causas del alcoholismo en los jóvenes: líneas de prevención. Comentarios sobre el fenómeno juvenil de "el botellón". Alternativas sanas de diversión en la gente joven.
Cuarto Planeta: Hombre de negocios.
Estaba tan ocupado que ni siquiera levantó la cabeza. A veces se anteponen las ocupaciones a las personas. Ver cómo esto puede afectar incluso a la propia familia.
El hombre de negocios de este planeta sólo considera serio aquello que conduce a la posesión de bienes. Esta obsesión por poseer le impide elevarse al nivel de las realidades que no son objeto de dominio.
Posee cada vez más estrellas. "¿Qué haces tú con las estrellas? -Las administro, la cuento y las recuento. Es difícil. Pero soy un hombre serio. " Comentario sobre la avaricia.
"Tú no eres útil para las estrellas." Actitud ante el trabajo y la posesión de bienes, riquezas. El trabajo profesional como medio para prestar un servicio a la humanidad.
"Las personas mayores aman las cifras"."Los niños debemos ser muy indulgentes con las personas mayores.". "Nosotros que comprendemos la vida nos burlamos de los números". ¿Qué hay de cierto en estas frases? Peligro de cifrar el éxito en lo cuantitativo: si mucho bien, si poco mal. Primacía de la calidad frente a la cantidad.
Uso racional del tiempo. El tiempo es de Dios: desconoce la inquietud de los días porque es Eterno. Recordar que el hombre es imagen y semejanza de Dios.
Quinto Planeta: El Farolero.
Comentar el farolero del quinto planeta. Crea su propia realidad en la que vive. "Por le menos su trabajo tiene sentido. Cuando enciende el farol, es como si hiciera hacer una estrella más, o una flor . Cuando apaga el farol, hace dormir a la flor o a la estrella." El principito quedó asombrado con el farolero debido a que es uno de los pocos personajes que no se ocupaba de sí mismo sino que hace un bien a la humanidad sin nada a cambio de realizar su tarea de prender y apagar el farol.
No ha cambiado la consigna pero sí las circunstancias (el planeta cada vez gira más rápidamente por lo que la noche llega antes, no tiene tiempo para descansar de tanto encender y apagar el farol, llegando al absurdo.). Ver la falta de flexibilidad del farolero que no sabe adaptarse a la realidad funciona con el principio: "Es la consigna.... La consigna es la consigna." "La consigna no ha cambiado -dijo el farolero-. ¡Ahí está el drama! De año en año el planeta gira más rápido y la consigna no ha cambiado". Comentar la rigidez que supone el aplicar reglas generales a toda costa sin adaptarlas o adecuarlas a la realidad tantas veces cambiantes. Es el "siempre se ha hecho así". Peligro de funcionar con inercias negativas que bloquean e inutilizan.
Se puede ser a la vez fiel y perezoso. Comentar esta frase de el Principito. Quizás la única manera sea viviendo engañado.
El principito reflexiona "Es el único que no me parece ridículo. Quizá porque se ocupa de una cosa ajena a sí mismo". "Este es el único de quien pude haberme hecho amigo. Pero su planeta realmente es demasiado pequeño. No hay lugar para dos..."
Sexto Planeta: Anciano con enormes libros (geógrafo).
El geógrafo toma el mundo como objeto de cómputo y registro. Es insensible a lo efímero, lo que se agosta, como las flores, en breve tiempo.
Diferencia entre el geógrafo y el explorador. Consecuencias de "un explorador que mintiera". Analizar la confianza como base de las relaciones personales y profesionales.
Curiosamente el geógrafo no anotaba flores porque las consideraba efímeras. No daba importancia precisamente a aquello que el principito más amaba.
"-Pero, ¿qué significa "efímera"?- repitió el principito que, en toda su vida, no había renunciado a una pregunta, una vez que la había formulado." Comentar la importancia de saber hacerse buenas preguntas para alcanzar la verdad y la actitud de no renunciar a ningua pregunta hasta haber alcanzado una respuesta satisfactoria.
Sintió pena al ver que su flor estaba en peligro y la había dejado sola. Partió a la tierra "pensando en su flor".
Séptimo Planeta: La Tierra.
Frase de la serpiente: "Con los hombres también se está solo". Analizar el fenómeno de la soledad acompañada, ¿es la peor clase de soledad?
Comentario de la flor del desierto de tres pétalos sobre los hombres. "El viento los lleva. No tienen raíces. Les molesta mucho no tenerlas." Comentar la importancia de la familia para la vida de una persona y el desarraigo y fractura vital que supone no tener familia.
¿Qué simboliza la alta montaña donde solo hay eco? "Y los hombres no tiene imaginación. Repiten lo que se les dice". Comentar la influencia de los medios de comunicación, modas, publicidad sobre los modos de pensar, cultura, comportamiento de las personas. Gregarismo.
Jardín florido de rosas. Todas se parecían a su flor. "Me creía rico con una flor única y no poseo más que una rosa ordinaria. La rosa y mis tres volcanes que me llegan a la rodilla, uno de los cuales quizá está apagado para siempre. realmente no soy un gran príncipe". Y, tendido sobre la hierba lloró. Comentar el desengaño que produce el conocer la realidad. Peligro de vivir engañados. Ese llanto le ayuda porque le hace madurar al aceptar la verdad. Lo más positivo siempre es la realidad.
Diálogo con el zorro, "¿Buscas gallinas?. No -dijo el Principito- busco amigos. ¿Qué significa domesticar?. Es una cosa demasiado olvidada -dijo el zorro- significa crear lazos"...Para mí no eres más que un muchachito semejante a cien mil muchachitos. Y no te necesito. Y tú tampoco me necesitas. No soy para ti más que un zorro semejante a cien mil zorros. Pero, si me domesticas, tendremos necesidad el uno del otro. Serás para mí único en el mundo. Seré para ti único en el mundo..." Gracias a ese diálogo, entiende su relación con la rosa.
Zorro: "Si me domesticas, mi vida se llenará de sol"..."Sólo se conocen las cosas que se domestican. Los hombres ya no tienen tiempo de conocer nada. Compran cosas hechas a los mercaderes. Como no existen mercaderes de amigos, los hombres ya no tienen amigos. Si quieres un amigo, ¡domestícame!". ¿Qué se entiende aquí por domesticar?. ¿Qué significa crear lazos? Comentar el concepto negativo de libertad "desvinculada". La importancia de asumir compromisos para madurar y llenar de contenido la libertad personal.
Comentar qué importancia puede tener lo que dice el zorro de que venga a la misma hora todos los días, "si vienes a cualquier hora, nunca sabré preparar mi corazón... Los ritos son necesarios" .
Después de haber domesticado al zorro entiende porqué su rosa es única en el mundo. Ver qué relación puede tener esto con el amor personal y la tarea del educador.
"Sois bellas, pero estáis vacías. No se puede morir por vosotras". Similitud con la frase de Jesucristo. "Nadie tiene amor más grande que el de dar uno la vida por sus amigos. " (Evangelio según San Juan, 15, 13)
Comentar este texto del secreto del zorro: "...Adiós -dijo el zorro-. He aquí mi secreto. Es muy simple: no se ve bien sino con el corazón. Lo esencial es invisible a los ojos. -Lo esencial es invisible a los ojos -repitió el principito, a fin de acordarse.-El tiempo que perdiste por tu rosa hace que tu rosa sea tan importante.-El tiempo que perdí por mi rosa... -dijo el principito, a fin de acordarse. Los hombres han olvidado esta verdad -dijo el zorro.Pero tu no debes olvidarla. Eres responsable para siempre de lo que has domesticado. Eres responsable de tu rosa...-Soy responsable de mi rosa... -repitió el principito, a fin de acordarse." . De qué maneras uno se hace responsable de otras personas. Importancia de dedicar el propio tiempo a los demás: eso nos mejora a nosotros mismos y nos enriquece.
La frase anterior: "Es muy simple: no se ve bien sino con el corazón. Lo esencial es invisible a los ojos" relacionarla con la frase de Pascal: "El corazón tiene sus razones, que la razón desconoce."(Pensamientos, XXVIII).
Comentar el pasaje del guardaagujas. Nadie está nunca contento donde está -dijo el guardaagujas... No persiguen absolutamente nada. Comentar los que se mueven mucho pero no saben hacia donde ir. Sobre los fines y los medios: traer a colación el pasaje de Alicia en el País de las Maravillas del encuentro con el Gato de Chesire. Saber a dónde quiere uno llegar. Primero el fin, después los medios. (Anexo III).
Comenta este diálogo con el mercader:-"Y, ¿qué se hace con esos cincuenta y tres minutos?-Se hace lo que se quiere...-Yo, se dijo el principito, si tuviera cincuenta y tres minutos para gastar, caminaría suavemente hacia una fuente..." Dedicar tiempo a lo importante. Saber disfrutar de la vida.
"es absurdo buscar un pozo al azar. Sin embargo, nos pusimos en marcha". Con esas altas miras y el deseo de ayudar camina el piloto durante la noche. El pozo encontrado no es como los del Sahara, sino como lo de los pueblos: cuerda y roldana.
La fiesta, con su luz, su alegría y su belleza, brota siempre en el encuentro. El encuentro nutre el espíritu humano, le hace bien como el afecto que inspira un obsequio. Obviamente, lo que había buscado el principito no era tanto el agua que es medio para saciar la sed corporal cuanto el agua que es medio en el cual se unen dos personas con voluntad de compromiso. Lo que en definitiva perseguía el principito era el encuentro personal a través de una marcha compartida en el estrecho pasillo que separaba en aquel momento la vida de la muerte.

Agradecimientos a Jose Luis Ruiz Robledo

9.04.2006

Viajar en cargueros

CARGUEROS Se acabó la imagen al más puro estilo de " Vacaciones en el mar " dondeel lujo de enormes y modernos cruceros no aportan nada de interés para el auténtico viajero. Como si de una lucha desenfrenada se tratara, no sedebe tampoco despreciar a uno de esos eternos enemigos del trotamundos,pues hay excepciones para viajar de ese modo como ; - Al que tiene una edad tan avanzada, en el que las piernas no le permitan dar ni un solo paso, aunque para eso, uno ya ni siquiera se lo replantea. - Al curioso que con todo el dinero del mundo desea conocer por el simple
hecho de que puede. - A familias que desean que se lo pongan todo en bandeja sin ningún aliciente. - Al soltero/a que le cuesta tanto relacionarse que piensa que le será más fácil
viajar de ese modo. ( Tengase en cuenta que con una tripulacion base familiar y
de parejas de varias nacionalidades, esta no parece la opción más acertada) Con tal multitud de gente, en su mayoría de clase más bien acomodada y
aburrida en muchos casos. Sin disponer del tiempo necesario para conocer cada destinoabarcado, debido a que la finalidad de las compañías de cruceros es que
permanezcas el mayor tiempo posible dentro del barquito con la única necesidad
\nnueva opción... Si eres mínimamente aventurero, independiente, auténtico, humilde, etc... \nhay otra alternativa que bien seguro te podrá interesar, siempre que te guste el viajar,\nel mar y si por suerte dispones de algo de tiempo: son los barcos cargueros. A día de hoy es practicamente posible embarcar en cualquier puerto del\nmundo, en el que realizar multitud de diferentes itinerarios deensueño en lo que al entorno se refiere, aunque sea desde un carguerocon algo de oxido en sus entrañas. Al fin y al cabo ¿el fin nojustifica los medios?\n La posibilidad varía desde los 10 días para trayectos cortos a los 120días que se invierten en poder dar incluso la vuelta al mundo. Los preciosajustados a cualquier economía que no entienda de diferencias lo hacen\nposible para todos ¡Sí! digo para todos ya que sin un duro tampocohace falta ser un polizón cuando con buenas palabras y algo de suerte puedes ser\nincluso convidado como pasajero por alguno de esos que pasan más tiempo en alta\nmar que en tierra. Los pasajeros hasta hace poco eran nulos en este tipo de transportespero con el tiempo y las necesidades para los muchos que se\ninteresaron han hecho que cada vez más se habiliten nuevos camarotespara los nuevos viajeros que aguardan en el futuro. La convivencia con la tripulación te pueden hacer sentir como unmiembro más. El tiempo de visita en cada destino puede ser más del\nnecesario mientras se realiza la carga y descarga o de varios días si el lugar merece\n",1]
);
//-->
de crearte un desmesurado consumo, ante tanta oferta como la que te muestran, surge una
nueva opción... Si eres mínimamente aventurero, independiente, auténtico, humilde, etc...
hay otra alternativa que bien seguro te podrá interesar, siempre que te guste el viajar,
el mar y si por suerte dispones de algo de tiempo: son los barcos cargueros. A día de hoy es practicamente posible embarcar en cualquier puerto del mundo, en el que realizar multitud de diferentes itinerarios deensueño en lo que al entorno se refiere, aunque sea desde un carguerocon algo de oxido en sus entrañas. Al fin y al cabo ¿el fin nojustifica los medios? La posibilidad varía desde los 10 días para trayectos cortos a los 120días que se invierten en poder dar incluso la vuelta al mundo. Los preciosajustados a cualquier economía que no entienda de diferencias lo hacen posible para todos ¡Sí! digo para todos ya que sin un duro tampocohace falta ser un polizón cuando con buenas palabras y algo de suerte puedes ser
incluso convidado como pasajero por alguno de esos que pasan más tiempo en alta
mar que en tierra. Los pasajeros hasta hace poco eran nulos en este tipo de transportespero con el tiempo y las necesidades para los muchos que seinteresaron han hecho que cada vez más se habiliten nuevos camarotespara los nuevos viajeros que aguardan en el futuro. La convivencia con la tripulación te pueden hacer sentir como unmiembro más. El tiempo de visita en cada destino puede ser más del necesario mientras se realiza la carga y descarga o de varios días si el lugar merece
tu atención en espera de salir en la siguiente travesía. Son muchas las compañías navieras que brindan esta nueva posibilidad. En Europa por ejemplo la compañía británica Andrew Weir Shipping\nrealiza la vuelta al mundohttp://www.aws.co.uk/cruises/ El RMS ST Helena pone rumbo a las islas del Atlántico Sur\nhttp://www.st-helena.com/ Otros destinos en http://www.safmarine.co.uk/ Para viajar de Europa a otros continentes uno de los mejores puntos de\npartida es Eurasia, que informa sobre cargueros que cubren todas las areas \ngeográficas, especificando además sus datos técnicos:http://www.eurasia.co.uk/freight/\n Desde otros continentes fuera de Europa operan compañías como laPolynesienne de Transport Maritime, que realiza recorridos de 16 díaspor las islas Marquesas:http://www.aranui.com/\n La Canada Maritime ofrece rutas de Canadá a Europa:http://www.canamar.com/ Para las costas americanas:\nhttp://www.freighter-cruises",1]
);
//-->
tu atención en espera de salir en la siguiente travesía. Son muchas las compañías navieras que brindan esta nueva posibilidad. En Europa por ejemplo la compañía británica Andrew Weir Shipping realiza la vuelta al mundo
http://www.aws.co.uk/cruises/ El RMS ST Helena pone rumbo a las islas del Atlántico Surhttp://www.st-helena.com/ Otros destinos en http://www.safmarine.co.uk/ Para viajar de Europa a otros continentes uno de los mejores puntos de partida es Eurasia, que informa sobre cargueros que cubren todas las areas
geográficas, especificando además sus datos técnicos:http://www.eurasia.co.uk/freight/ Desde otros continentes fuera de Europa operan compañías como laPolynesienne de Transport Maritime, que realiza recorridos de 16 díaspor las islas Marquesas:http://www.aranui.com/La Canada Maritime ofrece rutas de Canadá a Europa:http://www.canamar.com/ Para las costas americanas:http://www.freighter-cruises
.com/
Por último si quiere partir desde el puerto más cercano a su lugar deresidencia, NSB Frachtschifftouristik proporciona un potente buscadorcon el que elegir el carguero idóneo:\nhttp://www.nsb-reisebuero.de/(Todas las navieras anuncian que tanto los horarios como las escalaspueden sufrir variaciones: la aventura es la aventura)\n \n ImprescindibleBuscador http://www.shipguide.com(Eficaz herramienta para localizar viajes en carguero)\nGuía para viajes en carguerohttp://www.geocities.com/freighterman.geo/mainmenu.html/\n\nAgencias especializadas en cruceros en cargueros En las agencias de cruceros suelen incluir el concepto PassengerFreighter ( pasajero en carguero) en sus ofertas. Es el caso de Cruise\nPeople LTDhttp://www.tcpltd.com/Blue Star Line: Los cargueros de esta compañía están bien equipados \npara el viajero ocasional y los trayectos pueden llevarle hasta Australia. \n \n",1]
);
//-->
.com/
Por último si quiere partir desde el puerto más cercano a su lugar deresidencia, NSB Frachtschifftouristik proporciona un potente buscadorcon el que elegir el carguero idóneo: http://www.nsb-reisebuero.de/(Todas las navieras anuncian que tanto los horarios como las escalaspueden sufrir variaciones: la aventura es la aventura)
ImprescindibleBuscador http://www.shipguide.com/(Eficaz herramienta para localizar viajes en carguero) Guía para viajes en carguerohttp://www.geocities.com/freighterman.geo/mainmenu.html/
Agencias especializadas en cruceros en cargueros En las agencias de cruceros suelen incluir el concepto PassengerFreighter ( pasajero en carguero) en sus ofertas. Es el caso de Cruise People LTDhttp://www.tcpltd.com/Blue Star Line: Los cargueros de esta compañía están bien equipados
para el viajero ocasional y los trayectos pueden llevarle hasta Australia.


http://www.bluestarline.org
/\nFreighter World Cruiseshttp://www.freighterworld.com¡Que nadie se quede en tierra!\n\n",0]
);
D(["ce"]);
//-->
http://www.bluestarline.org/
Freighter World Cruiseshttp://www.freighterworld.com/¡Que nadie se quede en tierra!

9.03.2006

Reportaje Simpática Maso (refugiada)


SIMPATICA MªJOSE

Me dispongo a salir de Mae Hong Son, una pequeña ciudad de las montañas, base de asentamiento idóneo para explorar algunos de los últimos rincones que todavía quedan infecuentados por el típico turista de sol y playa que acude a Tailandia.
Alquilo una pequeña motocicleta (por el mismo precio de lo que me costaría una cajetilla de tabaco en mi ciudad) e inicio mi camino en dirección Nai Soi.
Atravesando por bellos parajes a campo abierto, bordeados por una delgada pista de tierra polvorienta, por la que circulo en plena armonía con el entorno que me rodea, sobrepaso alguna pequeña aldea con su riguroso templo budista, a orillas del río Pai, río en donde realizo una primera parada de rigor para saborear ese exquisito momento de calma y libertad.

Han sido solo 30 los kilómetros recorridos por donde el tiempo parece no pasar.
Las leves crecidas del río en estos primeros días de Enero no me dificultan el atravesar con la moto a través de sus aguas.
La temperatura parece acompañar a estas horas matinales, cosa que no sucede durante la noche, donde se hace indispensable el uso de algo más de ropaje.
Una señal de tráfico me indica que voy por el buen camino. Al ver escrito en ella “cuello largo Karen” y no el nombre en sí, de la aldea (Nai Soi). Me imagino esa dura y triste realidad de lo que ya leí en algunos escritos, acerca de la situación por la que atraviesa esta particular etnia llamada Padaung, perteneciente al subgrupo de los Karen, nombre con el que se aplica a los diferentes pueblos tribales de la Birmania meridional.

Llego hasta el final de la travesía, en una minúscula explanada rodeada de vegetación, en donde un puesto de control militar, me hace saber que he llegado por fin a mi objetivo. Aparco la motocicleta sin atarla, por la evidente vigilancia existente y camino atravesando la barrera de acceso para adentrarme al poblado, hasta que recibo de un militar el aviso de que de marcha atrás para pagar peaje. ¡Sí! efectivamente, un maldito e injusto peaje de entrada de unos 6 $ por el simple hecho de entrar, eso sí, de forma amable.

La excitación aumenta segundo a segundo, hasta que diviso al fondo la primera mujer Padaung. Mi ferviente curiosidad se vuelve tímida al pasar junto a ella. El respeto que mi rostro desprende se hace evidente a medida que doy cada paso, pues los serios y entristecidos habitantes de la aldea me hacen dar cuenta de una de esas injusticias, aun por erradicar;
Las pequeñas chozas, donde habitan y trabajan se podría decir que están orientadas al turismo, cuando ves que en cada una de ellas hay habilitada una pequeña mesa principal con productos artesanales propios para su venta. Así pues, sus gentes están más que acostumbradas a que el visitante llegue con la única finalidad de sacar una foto para rápidamente irse por donde ha venido. Llevo media hora de recorrido y la complicidad que siento hacia esta gente, hace que no desee sacar la cámara.
La tranquilidad con la que todos viven, hace que no tengan la necesidad de insistirte en que compres algunos de sus productos, a diferencia de como haría cualquier otro comerciante normal del resto del país.
He visitado ya todo el poblado, pero no me puedo marchar tranquilo pensando que fui como el resto de los pocos visitantes que llegaron, vieron y se esfumaron. Deseo encontrar una forma natural y humana de acceder a ellos, con lo que se me ocurre montar un nuevo aparato masajeador de cabeza que guardaba para una ocasión especial.
Comienzo a probar el aparato a una anciana, sentada junto a su sonriente nieto, de forma muy suave (para que no le dé un sobresalto con todo lo que eso podría implicar para su cuello), hasta que otras habitantes se acercan a mí, para probar el escalofriante artilugio de cobre.

Al rato, una de las señoras masajeadas empieza a hablarme en castellano para mi sorpresa, con lo que aprovecho para iniciar una charla junto a ella acerca de su situación. Al verme interesado en el tema, me saca un enorme libro escrito en Birmano donde se explican datos acerca de sus orígenes, como esa leyenda que;
“Cuenta que una mujer dragón de extraordinaria belleza fue poseída por el viento y como fruto de esa sorprendente unión se extendieron por la tierra sus descendientes que fueron llamados padaung por la simbología de sus cuellos en honor al dragón”

También me explica la curiosa relación que tienen con diferentes tribus sudafricanas como los ndebele de Zimbawe en el que mujeres y hombres también usan aros alrededor de sus cuellos tal y como observo en una fotografía que me muestra de un hombre de color con dorados anillos por su elevado cuello. Mi mente se queda en blanco cuando la amistosa señora me suelta al aire la pregunta ¿Cómo puede haber esa tradición peculiar, en dos zonas tan opuestas y alejadas una de otra?
Uno se queda de piedra cuando averigua que ni ellos mismos saben con certeza acerca de los orígenes de sus tradiciones.
Por lo que me explica, otra de las teorías se basa en que antiguamente cuando trabajaban en el campo había constantes ataques de tigres que les seccionaban el cuello, reventándoles la yugular, con lo que se cuenta que la intención de los anillos era la de simple protección contra los ataques del feroz animal.
Existen demás suposiciones más realistas, como la que representa el hecho de asociar mayor número de anillos a un mayor rango social o el simple canon de belleza como adorno corporal.
Una última idea menos convincente es la de que los anillos servirían para garantizar la fidelidad conyugal: en caso de adulterio, los anillos serían retirados, así la culpable sería obligada a pasar el resto de su vida acostada o bien sujetándose el cuello con las manos.

Jamás sabremos el autentico origen de tan misterioso suceso, pero la costumbre ahora es mantener la tradición únicamente en las niñas nacidas en miércoles de luna llena, a razón de colocar un aro por temporada desde que cumplen los 5 años de edad. Además de los anillos, la mayoría de las mujeres llevan tobilleras de latón e incluso brazaletes de plata.
La confianza junto a mi nueva mentora va creciendo, lo que hace que ahora sí saque la cámara con la finalidad de regalar copias de recuerdo.
Inaugurada la impresora con la mujer con la que he establecido un primer contacto, proseguirán el resto de mujeres, algunas de las cuales no tienen reparo incluso a la hora de maquillarse ante mí, para demostrar que quieren aparecen en las fotografías lo más bonitas posibles. No es que me haga mucha gracia, pues con el maquillaje se pierde un poco la naturalidad de sus rostros. Para que no todas se maquillen, tomo una pequeña silla de plástico, para colocarla rápidamente en medio del poblado sin que les dé tiempo a arreglarse en exceso.

La cosa se empieza a animar cuando el boca a boca se hace presente en la población. Estoy acaparando toda la atención en la zona, en cuanto sus asombradas caras contemplan perplejas, como va saliendo cada una de las copias imprimidas. Llevo realizadas unas 20 copias mientras me cerciono de que a este paso acabaré el papel sin que pueda retratar a todos los que lo deseen.
Tomo un descanso bajo la sombra de la tienda de mi contacto en la que aparece su hija; una bonita jovencita de 18 años que se me presenta bajo el nombre de Maso o traducido MªJosé.Con un español perfecto me pregunta acerca de mi procedencia. Al decirle Barcelona, me inicia una conversación con algunas frases en catalán. ¡No me lo puedo creer! tiene conocimiento del catalán, vasco y gallego, sin olvidar que según me cuenta tiene en su haber 8 idiomas. Al preguntarle dónde aprendió castellano, me responde que charlando con los visitantes que conoció en el poblado, pues solamente ha salido de aquí en una sola ocasión, cuando les llevaron a un parque de atracciones en Mae Hong Son.
Le pido permiso para sentarme encantado en la tienda junto a ella, para saber más acerca de su vida y de su gente.
Su preciosa sonrisa adornada sobre el maquillaje de sus labios y bajo el reflejo de los dorados aros de latón que cubren su delicado cuello, me hace saber que no me ve como al resto de los pocos turistas que hoy veo en la zona. El interés que esta chica me está suscitando hace que de forma coqueta se desmelene su preciosa y largísima cabellera lacia para centrar mi interés en ella. Por momentos he de reconocer que el pulso de mi corazón late más fuerte de lo normal.

La confianza llega a tal punto, que es ella quien me solicita que nos tomemos unas fotografías juntos mientras me presenta a sus hermanos e incluso a su padre en una de las muchas modestas cabañas que componen el poblado y en las que penetran algún evidente rayo de luz.
Al preguntarle sobre lo que podría suceder si se les retirasen los aros me muestra la fotografía de un libro en el que se ve a una señora sin los aros sometida a un estudio médico en una clínica de Tailandia, donde le realizaron diferentes pruebas científicas. Eso que se escucha que perecerían si se les retirasen los aros está entonces descartado, aunque la débil fragilidad de sus cuellos desnudos les podría ocasionar serios problemas ante un mal movimiento.
Mientras sigo con la interesantísima charla observo a su madre, tejiendo en el fondo de la cabaña unas coloridas telas que más tarde colocará en el mostrador para venderlas. Es precisamente ella quien tiene mayor longitud de cuello, 27 centímetros tal como dice de forma orgullosa la simpática Mªjosé.

Por lo que me explica, la historia de su llegada a Tailandia estuvo condicionada por la situación casi esclavista a la que están confinados en su país de origen (Birmania), donde les obligan a trabajar en los campos de arroz por una miseria y sus derechos no son para nada respetados. En Tailandia al menos les dan la opción de elegir. Y no se siente en absoluto ofendida, porque diariamente su pueblo sea visitado por extranjeros que nunca más volverá a ver. "Seguimos viviendo como siempre pero como si estuviéramos todo el rato en la TV", me dice. Le encanta hablar con los extranjeros porque aprende mucho más rápido que con un libro y se divierte mucho más, además a los españoles les gustan mucho las bromas, según me cuenta.
Dejo mi equipo en su caseta para acudir a las cuatro maderas que componen una escuela. Varios compartimentos hacen a la vez de diferentes aulas en función de la edad de los estudiantes.
Me adentro en la primera de ellas, atraído por los dulces sonidos emitidos por los más pequeños aprendices quienes repasan sus primeras sumas y letras de una forma original y amena para memorizarlo todo, como es el canto.


Sus caras parecen estar acorde a sus pequeñas miradas tristes y algo cabizbajas, fiel reflejo de la condición por la que atraviesan y de la que parece que fue lo primero que aprendieron en esta vida que les ha tocado vivir.
Mi rostro se cae con disimulo hacia ellos mientras una sensación compasiva me hace reaccionar para cambiar por unos instantes sus expresiones.
Me acerco frente a ellos donde esta situado un jovencisimo maestro de apenas 20 años al que amablemente le muestro mi masajeador para que adivine su autentica función. Tras contemplarlo y toquetearlo de forma más que curiosa, al igual que haría un científico, se lo tomo para demostrarle (como si de una nueva materia escolar se tratase), el verdadero efecto que está a punto de descubrir. Una nueva y extraordinaria carcajada emite, bajo la atenta mirada estupefacta de sus alumnos, quienes alzan su vista varios grados arriba. De forma súbita y precipitada, jugando todavía con el factor sorpresa, inicio ordenadamente los masajes a los pequeños, uno por uno, desde la primera fila a la última.
Hay pocos contagios que se puedan decir que son más que positivos y el caso de la risa no es una excepción. Risa llama a risa en el vocabulario humano de la gesticulación.
Tras varios minutos en un sinparar de sacar sonrisas múltiples, aprovecho para rematar la faena, sacando varias fotografías de los pequeños que parecen haber olvidado el significado de la palabra “problema”.
.
Le comento al maestro, que les traduzca a su idioma, la magia que les voy a realizar en un minuto para cuando regrese de nuevo.
Salgo rápidamente de la escuela para imprimir las fotografías en compañía de MªJosé para retornar con las copias bajo un folio de uno de los escolares, para hacer aparecer como por arte de magia sus imágenes salidas bajo el folio. Están todos anonadados, pero locos de alegría y felicidad. Esa cosa llamada alma o sentimiento me brota a raudales al sentirme más que satisfecho por lo único que he podido hacer de mi persona, por distraer a esos críos, que tendrán colgadas del aula unas fotografías de recuerdo de cuando ese extranjero paso por aquí.
Me adentro en las otras dos aulas para repetir la historia de nuevo. Una pequeña y hermosisima doncella tribal me mira con rostro serio y tímido. La dulzura que me desprende su carita será recompensada de inmediato, con unas risas, al igual que el resto de sus compañeros a quienes finalmente hago posar a todos juntos para rematar las últimas hojas de papel que me quedan.

Este es el mejor máster que por desgracia podrán tener, del que espero que sepan que una risa en el fondo es muy fácil de sacar.
Retorno junto a la entrañable Mª José, para compartir unos turrones de Jijona que me enviaron por Navidad.Están duros como una piedra, pero parece que son de su agrado con lo que le regalo el paquete entero para su familia.
Dando una segunda vuelta por el final del poblado, ahora de manera más convencida, me siento ya plenamente integrado, a diferencia de algunos de los escasos turistas que veo, deseosos de sacar sus cámaras para conseguir su particular trofeo.
Visito también una tribu vecina conocida como los Red Karen “big ears”. Se diferencian de las Karen Padaung por tener anillos en el cuello menos adherentes y unos enormes lóbulos producidos por el peso o tamaño de los anillos que decoran sus orejas. Adornados con artesanías de lo más variopintas y collares de monedas y piezas de metal en forma de luna y cauri, se caracterizan también por el rojo intenso de sus trajes.
Una de las primeras ancianas que observo me sonríe en señal de que conoce ya el aparato que amago entre mis manos. Las noticias por el pueblo deben volar a velocidades de impresión, sobretodo al tener en cuenta la poca extensión habitable en la que están asentadas las cabañas.

Sin permitirme realizarle el masaje por el liante enredo que dispone en su cabellera me despido de ella devolviéndole la sonrisa.
Los Red Karen al igual que los padaung disponen de telares para hilar y tejer sus propios productos o los destinados para el visitante.

Hago otro alto en el recorrido, para observar a una señora que tiende la ropa, lavada a mano con el mismo agua del río.

Parece que es la hora de salida escolar. Los estudiantes no reflejan esa alegría universal que tendrían los estudiantes de una escuela metropolitana al abandonar las clases, pues por aquí, imagino que se divierten más en las aulas que ayudando en las labores artesanales de sus chozas, situadas a cuatro pasos.

Bordeo el final de lo que sería la segunda calle principal en donde tímidamente (…y con toda la razón) se está duchando ante mi presencia, una señora que no se cubre el pecho en un principio. Me imagino que pasaría si sucediera una situación surrealista como esta en mi país, en donde las mujeres mirarían para mal y los hombres para bien.

Al llegar a la última casa del poblado, me detengo pacientemente para observar las técnicas que utilizan para la construcción de unas nuevas cabañas revestidas mediante los manojos de palmas y hojas secas entrecruzadas con tiras de bambú.

Da la sensación de que en el país tailandés han encontrado un refugio más pacífico y tranquilo que al otro lado de la frontera. De los 7.000 padaung censados en Myanmar, 300 se encuentran refugiados en los 3 pequeños asentamientos habitados por la zona y eso se debe a que hacia finales de los años 80,durante la guerra entre el ejército de Birmania, y los grupos rebeldes Karen y los señores de la droga, los habitantes de muchos poblados buscaron territorio al otro lado de la frontera.
El colofón final del poblado lo pone la imagen del "Sagrado Corazón de Jesús", que engalanaba la fachada de una iglesia de hoja de palma que han construido en un extremo del poblado.

La gente sigue con sus quehaceres de forma natural. Unas muchachas juegan con el balón mientras una familia me muestra su guitarra artesanal de varios kilos de peso, con la que asombrosamente consiguen sacar algunos sonidos melosos, acompañados de la letra de alguna triste canción que sacaría las lágrimas a más de uno.

Los últimos momentos de la jornada los aprovecho para pasarlos junto a Mª José, antes de que deba abandonar el poblado de forma obligatoria, puesto que no está permitido alojarse con ellos. Sincerándome junto a ella, de mi enorme sentimiento de tristeza hacia su gente, le pido que me explique si sufren algún percance por parte de los militares. Al contarme que no se puede ir de la lengua, es cuando percibo que realmente hay algo oculto, que solo ellos conocen. Le insisto educadamente a que me cuente una verdad que parece querer esconderme, debido a posibles represalias, según me cuenta. Me pongo nervioso al ver que no soy capaz de sacarle una confesión que deseo grabar en vídeo con la finalidad de tener una prueba denunciable acerca del incumplimiento de los derechos humanos.
Por otro lado me comenta que todos los beneficios obtenidos con las ventas de sus productos, van destinados a sus personas. Particularmente me extraña mucho, pues ¡de que les sirve el dinero! si no pueden gastarlo siquiera en comprar su propia libertad.
Corren rumores de que son varios los empresarios que realmente se benefician de sus actividades. Incluso se cuenta, que en una ocasión fueron varias las mujeres que transportaron a una feria, para mostrar a la población sus largos cuellos, al más puro espectáculo circense.

Ha sido uno de los días más felices de mi existencia, al haber conseguido cambiar algunos de esos ojos apagados y tristes por el de unas miradas mas bien esperanzadoras.
Me despido de MªJosé con mucha pena, mientras me guardo su dirección de contacto, que no es más que un simple código postal ( todo lo que reciben debe ser supervisado por sus controladores)
Soy la última persona en abandonar este poblado que me quedará grabado de por vida, mientras pienso lo triste que sería también el ver a estas muchachas con minifalda y escote en alguno de los múltiples bares de Chiang Mai o Pattaya frecuentados por maduros occidentales.
LO MEJOR Mª JOSÉ

Alex